diumenge, 18 de novembre del 2012

TÓPICOS DE LA POESÍA


BEATUS ILLE




BEATUS ILLE: Este tópico significa "dichoso aquel" que es un elogio de la vida retirada.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:



Feliz aquel, que envuelto en un cedazo de 
aterciopeladas lisonjas,
jacintino por el oreo angélico, ansí irrumpido por las 
alarmas secretas del maná,
deja el yelmo y la capota debido al oreo rosicler de la 
zampoña, y se encarama
de frente a lo señeros postillones de la vida.

Feliz de aquel…

Feliz aquel, que hurgando en su herida alcanza a la 
áspid; por que los ojos
de su amada abrillantarán el husmo circundante. Feliz 
aquel. Feliz aquel,
que deja sus atavíos ajarse en las alcándaras; por
 que un advenedizo hortelano
le besará el corazón .

Feliz aquel.

Feliz aquel, que al escuchar la galerna tramontada, 
do el adusto jayán 
nunca podrá entrar, los ojos no pierde por los cuervos
 zahareños e intonsos,
y escala la grada de los montes, y encuentra del otro 
lado, escondida en una aljébana,
una doncella meseguera.


Y con cada miga que mi bribón sustraiga, del suelo, 
hermosas como húmidos aljófares, 
se acercará más a los nectarios iridiscentes de 
Caiophora.

POETA: Desconocido

En este poema aparece el tópico del Beatus Ille.  Aunque el poeta sea desconocido este tópico es tipico de los temas de la poesía bubólica.

LOCUS AMOENUS




LOCUS AMOENUS: Este tópico significa "lugar ameno" que es el paisaje ideal, un prado, árboles, arroyos, flores, brisa suave, canto de aves,...

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:

Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.


POETA: Garcilaso de la Vega

En este poema Garcilaso de la Vega nos describe un paisaje o 

paraíso utilizando el tópico: Locus Amoenus.

¿UBI SUNT?


¿UBI SUNT?: Este tópico significa " ¿dónde están?", preguntas acerca del paradero de los grandes hombres de la historia que la muerte se ha llevado a pesar de su fama, es un sueño como imagen de la muerte.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:


Lo que han envejecido los poemas
Escritos hace años ( tres de ellos
Podían ser entonces la razón de la vida
Y ahora no los quiere ni el recuerdo ).

También nosotros éramos mejores.
También los días eran otra cosa...
En su rincón perduran las fotos de aquel tiempo
Y guardan la verdad de aquella historia.

Quizás en el futuro nuestros libros
Parezcan trasnochados
En la memoria de alguien.
Por lo menos,
No hablábamos muy alto.

POETA: Vicente García



En este poema Vicente García nos utiliza el tópico del ¿ubi sunt?, como ya se ve en el poema son preguntas acerca del paradero de los grandes hombres de la historia.

QUOTIDIE MORIMUR




QUOTIDIE MORIMUR: Este tópico que significa " morir cada día" nos explica la fugacidad de la vida.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:


Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde­
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos­
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

POETA: Jaime Gil de Biedma

En este poema Jaime Gil de Biedma utiliza el tópico de quotidie morimur, explicando que el morir el cada día y que la vida se va muy rápido, sin que te des cuenta.

MUERTE COMO LEY



MUERTE COMO LEY: Este tópico nos explica la muerte que iguala a todos los hombres.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:


Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.


POETA: Francisco de Quevedo

En este poema Quevedo nos presenta el tópico a través de un amor tan fuerte que lo lleva al cielo. Este tópico nos iguala a todos los hombres.

VIDA COMO RÍO



VIDA COMO RÍO: Este tópico nos presenta la vida como un río, como un camino, como una navegación, como un sueño, como una representación teatral, etc. Muerte como tránsito: concepción cristiana de la muerte como breve paso a la vida eterna.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:

Viendo la trayectoria de un rio
Que muy lento iba a morir al mar
Entró a mi cuerpo un escalofrío
 Y hasta el alma me quiso abandonar
 
Comparo a ese rio con la vida
Y no puedo dejar de pensar
 De dónde vienen las almas
Y a dónde van a parar
 
Tal vez la vida es un sueño
Y la muerte es su despertar
Tal vez las almas se pierden
 Se pierden en la inmensidad
 
Nuestras vidas son los ríos
Que van a morir al mar
Allá descansas tu recorrido
 Y terminas ese largo andar
 
Yo no le temo a la muerte
 Porque algún día habré de morir
Tampoco le temo al destino
Lo que temo, es que se olviden de mí
 
Qué hay de nuestras riquezas
A quién le habrán de quedar
Morimos y las dejamos
Y por ellas se suelen pelear
 
Dónde queda nuestro orgullo
 Que no se va con nosotros
La muerte nos lleva a todos
A otro mundo maravilloso
 
Un mundo callado y sereno
Alejado de la humanidad
Cubierto con flores hermosas
Y habitado por la soledad.

POETA: Jorge Manrique Lara

En este poema Jorge Manrique nos presenta el tópico de la vida como río y lo compara con el curso de la vida y el río.



CARPE DIEM



CARPE DIEM: Este tópico, que significa "goza el día" en latín, es una invitación a gozar intensamente de la juventud, puesto que es un bien efímero. También se puede conocer este tópico con el nombre de "collige virgo rosas" que significa: coge, doncella, las rosas.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:
No pretendas saber, pues no está permitido, 
el fin que a mí y a ti, Leucónoe,
nos tienen asignados los dioses, 
ni consultes los números Babilónicos. 
Mejor será aceptar lo que venga, 
ya sean muchos los inviernos que Júpiter 
te conceda, o sea éste el último, 
el que ahora hace que el mar Tirreno 
rompa contra los opuestos cantiles. 
No seas loca, filtra tus vinos 
y adapta al breve espacio de tu vida 
una esperanza larga. 
Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. 
Vive el día de hoy. Captúralo. 
No fíes del incierto mañana.


POETA:   Horacio

Horacio nos utiliza este tópico es el poema que hay más arriba, y como ya he dicho en la descripción nos habla de vivir la juventud.

DESCRIPTIO PUELLAE



DESCRIPTIO PUELLAE: La descriptio puellae es un tópico literario que nos describe el retrato ideal de la mujer amada y la enumeración de los elementos más destacables de la anatomía femenina: cabeza, cuello, brazos, manos, torso, pies, etc.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:

Sus ojos que canté amorosamente,
su cuerpo hermoso que adoré constante,
y que vivir me hiciera tan distante
de mí mismo, y huyendo de la gente,
Su cabellera de oro reluciente,
la risa de su angélico semblante
que hizo la tierra al cielo semejante,
¡poco polvo son ya que nada siente!
¡Y sin embargo vivo todavía!
A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,
surca mi nave la extensión vacía... 
Aquí termine mi amoroso canto:
seca la fuente está de mi alegría,
mi lira yace convertida en llanto.


POETA: Francesco Petrarca

En este poema Francescco Petrarca nos describe a una mujer utilizando el tópico : "Descriptio Puellae"


MITOLOGÍA Y POESÍA

IXIÓN



Ixión es el rey de los lapitas, se atrevió a seducir a Hera. Zeus formó una nube con el aspecto de la diosa e Ixión se unió a ella  y engendraron a Centauro, el padre de los centauros, seres mitad hombres, mitad caballos. Zeus lo castigó atándolo a una rueda encendida dando vueltas eternamente.

UTILIZACIÓN DEL MITO:

 Mas no Alcítoe la Mineia estima que las orgias
 deban acogerse del dios, sino que todavía, temeraria, qu
Baco
progenie sea de Júpiter niega y socias a sus hermanas
de su impiedad tiene. La fiesta celebrar el sacerdote
-y, descargadas de los trabajos suyos, a las sirvientas y sus
 dueñas 5
 sus pechos con piel cubrirse, sus cintas para el pelo
 desatarse,
guirnaldas en su melena, en sus manos poner frondosos 
tirsos-
había ordenado, y que salvaje sería del dios ofendido la ira
 vaticinado había: obedecen madres y nueras
 y sus telas y cestos y los no hechos pesos de hilo guardan, 10
 e inciensos dan, y a Baco llaman, y a Bromio, y a Lieo,
 y al hijo del fuego y al engendrado dos veces y al único bimadre;
 se añade a éstos Niseo, e intonsurado Tioneo
 y, con Leneo, el natal plantador de la uva
 y Nictelio y padre Eleleo y Iaco y Euhan 15
 y cuantos además, numerosos, por los griegos pueblos
 nombres, Líber, tienes; pues tuya la inagotable juventud es,
 tú muchacho eterno, tú el más hermoso en el alto cielo
 contemplado eres; cuando sin cuernos estás, virgínea
 la cabeza tuya es; el Oriente por ti fue vencido, hasta allí, 20
 donde la decolor India se ciñe del extremo Ganges.
 A Penteo tú, venerando, y a Licurgo, el de hacha de doble ala,
 sacrílegos, inmolas, y los cuerpos de los tirrenos mandas
 al mar, tú, insignes por sus pintos frenos, de tus biyugues
 linces los cuellos oprimes. Las Bacas y los Sátiros te siguen, 25
 y el viejo que con la caña, ebrio, sus titubantes miembros
 sostiene, y no fuertemente se sujeta a su encorvado burrito.
 Por donde quiera que entras, un clamor juvenil y, a una,
 femeninas voces y tímpanos pulsados por palmas,
 y cóncavos bronces suenan, y de largo taladro el boj. 30
     «Plácido y suave», ruegan las Isménides, «vengas»,
 y los ordenados sacrificios honran; solas las Mineides, dentro,
 turbando las fiestas con intempestiva Minerva,
 o sacan lanas o las hebras con el pulgar viran
 o prendidas están de la tela, y a sus sirvientas con labores urgen; 35
 de las cuales una, haciendo bajar el hilo con su ligero pulgar:
 «Mientras cesan otras e inventados sacrificios frecuentan,
 nosotras también a quienes Palas, mejor diosa, detiene», dice,
 «la útil obra de las manos con varia conversación aliviemos
 y por turnos algo, que los tiempos largos parecer 40
 no permita, en medio contemos para nuestros vacíos oídos».
 Lo dicho aprueban y la primera le mandan narrar sus hermanas.
 Ella qué, de entre muchas cosas, cuente -pues muchísimas conocía-
 considera, y en duda está de si de ti, babilonia, narrar,
 Dércetis, quien los Palestinos creen que, tornada su figura, 45
 con escamas que cubrían sus miembros removió los pantanos,
 o más bien de cómo la hija de aquélla, asumiendo alas,
 sus extremos años en las altas torres pasara,
 o acaso cómo una náyade con su canto y sus demasiado poderosas hierbas
 tornara unos juveniles cuerpos en tácitos peces 50
 hasta que lo mismo padeció ella, o, acaso, el que frutos blancos llevaba,
 cómo ahora negros los lleva por contacto de la sangre, ese árbol:
 esto elige; ésta, puesto que una vulgar fábula no es,
 de tales modos comenzó, mientras la lana sus hilos seguía.


POETA: De las metamorfosis de Ovidio

Ovidio en las metamorfosis nos excplica en el libro IV el mito de Ixión.

LEANDRO Y HERO



Leandro es un joven enamorado de Hero. Cada noche Leandro visita a la joven atravesando a nado el estrecho que los separaba y guiándose por una lámpara encendida que Hero colocaba en su torre. Una noche de tormenta la lámpara se apagó y Leandro, sin poder orientarse en la oscuridad del mar, murió ahogado. Al día siguiente, su cuerpo apareció al pie de la torre de Hero. La muchcacha no pudo sopportar el dolor y se arrojó al vacío.

UTILIZACIÓN DEL MITO:
séptima página de éste enlace: http://www.biblioteca-antologica.org/wp-content/uploads/2009/09/BOSCAN-Libro-3.pdf

POETA:  Juan Boscán Almogáver

Juan Boscán Almogáver en este poema nos explica todo el mito de Leandro y Hero. No utiliza el yo-poético, solamente nos lo explica en verso.


DAFNE



 Apolo quiso competir con Eros en el arte de lanzar flechas. Eros quiso vengarse y le lanzó una flecha de oro que causaba el amor inmediato. Lanzó una de plomo a Dafne para que le rchazara. Apolo vió a Dafne y se enamoró pero Dafne cuando lo vió hizo el efecto contrario. Dafne corrió a pedirle ayuda a su padre que la convirtió en laurel. Cuando Apolo la alcanzó ya se habia convertido en laurel.

UTILIZACIÓN DEL MITO:

A Dafne ya los brazos le crecían
Y en luengos ramos vueltos se mostraban;
En verdes hojas vi que se tornaban
Los cabellos que al oro oscurecían
De áspera corteza se cubrían
Los tiernos miembros que aún bullendo estaban;
Los blancos pies en tierra se hincaban,
Y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
A fuerza de llorar, crecer hacía
El árbol que con lágrimas regaba
¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,
Que con llorarla crezca cada día
La causa y la razón por que lloraba!

`POETA: Garcilaso de la Vega
   -Garcilaso de la Vega utiliza el mito de Apolo y Dafne para explicar  el amor que habia entre ambos y su historia. Utiliza a Apolo y Dafne como el yo poético de su poema.




PERSÉFONE




Su tío Hades, se enamoró de ella y un día la raptó. Se encontraba recogiendo flores en compañía de sus amigas las ninfas y hermanas de parte de su  padre, Atenea y Artemisa, y en el momento en que va a tomar un lirio, la tierra se abre y por una grieta, Hades la toma y se la lleva. De esta manera, Perséfone se convirtió en la diosa de los Infiernos. 

UTILIZACIÓN DEL MITO:

Gentil mujer en pastoril ambiente,
con las amigas recogiendo flores,
pero reina de hierro, que sudores
y pánico provoca en piel y mente.

¿Cómo la joven grácil, inocente,
florece en sombra, es génesis de horrores,
y regresa a dulzuras anteriores,
para volver al látigo inclemente?

¿Y quién puede vivir con esta doble
realidad de caricia y de mandoble,
susurro y grito, beso y martillazo?

Sólo quien compagina infierno y tierra.
Amar es a menudo estar en guerra
con quien abre la puerta y da el portazo.


POETA: Francisco Albarez Idalgo

Francisco Albarez Idalgo en esta poema nos explica el mito de Perséfone durante todo el poema haciendo del mito el yo-poético.

ORFEO Y EURÍDICE




 A Euridice le muerde una serpiente y muere y Orfeo baja a buscarla a los infiernos. Una vez alli consigue entrar sin que el perro de tres cabezas se de cuenta y le dicen que si quiere sacar a Euridice no puede mirar hacia atrás. El no puede soportarlo y mira para atrás y entonces Euridice cae y Orfeo no consigue sacarla de los infiernos.

UTILIZACIÓN DEL MITO:
  Si quejas y lamentos pueden tanto,
que enfrenaron el curso de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

si
convertieron a escuchar su llanto
los fieros tigres, y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,

¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?

Con más piedad
debría ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.

POETA: Garcilaso de la Vega

 -Garcilaso en este poema nos explica que muchas veces la tentación nos lleva a la perdición. Nos lo quiere expresar haciendo servir el mito de Orfeo y Euridice. En este poema utiliza a la pareja como el yo poético.




TÁNTALO


Tántalo fue invitado por los dioses a comer al olimpo. Cuando salio de allí se dedicó a explicar todas los secretos de los dioses y habia robado un poco de néctar. Los dioses bajaron a comer con Tántalo y les dio a su hijo descuartizado por lo que los dioses lo castigaron por ese crimen y alguno mas. El castigo fue que las frutas del árbol le bajaban pero el no podia cogerlas.

UTILIZACIÓN DEL MITO:
     Dichoso puedes, Tántalo, llamarte,
tú, que, en los reinos vanos, cada día,
delgada sombra, desangrada y fría,
ves, de tu misma sed, martirizarte.
       Bien puedes en tus penas alegrarte
     (si es capaz aquel pueblo de alegría),
pues que tiene (hallarás) la pena mía
del reino de la noche mayor parte.
     Que si a ti de la sed el mal eterno
te atormenta, y mirando l'agua helada,
te huye, si la llama tu suspiro;
       yo, ausente, venzo en penas al infierno;
    pues tú tocas y ves la prenda amada;
yo, ardiendo, ni la toco ni la miro.

POETA: Francisco de Quevedo 
 -Francisco de Quevedo en este poema nos explica el mito de Tántalo haciendo de él el yo poético de su poema.

SÍSIFO



    Sísifo, igual que Prometeo, hizo enfadar a los dioses con su astucia y como castigo fue condenado a perder la vista y empujar una roca gigante montaña arriba hasta la cima, para que después la roca cayese para abajo y Sísifo tuviera que subirla otra vez, y así siempre.

UTILIZACIÓN DEL MITO:
Sube gimiendo con
 mortal fatiga el grave 
pero que en sus 
hombros lleva Sísifo al
 alto monte, y cuando 
prueba pisar la
 cumbre, á mayor mal 
se obliga.
Cae el fiero peñasco, y 
la enemiga suerte 
cruel su nuevo afan 
renuava; vuelve otra 
vez á la dificil prueba, 
sin que de su trabajo 
el fin consiga.

POETA: Juan de Arguijo
-Juan de Arguijo con este poema nos explica el mito de Sísifo haciendo de él el yo poético de su poema.





PROMETEO




    Prometeo hizo dos ofensas a Zeus, la primera lo hizo elegir entre unos hueso llenos de grasa y la carne, la otra ofensa fue que robó las artes para quemarlas en el fuego de su pueblo. Zeus enfadado le envió una mujer hacha de arcilla con la que se casó Prometeo y asi Zeus hizo lo que tenia planeado. Entonces castigó a Pometeo encadenandolo a lo alto del olimpo para que un águila le comiese el higado cada dia.

UTILIZACIÓN DEL MITO:
En otro nuevo Cucaso
enclavado, mi cuidado
 mortal y mi deseo el
 corazón  me comen
 renovado;
Do no pudiera el sucesor
 de Alceo librarme del
 tormento no cansado que
 excede al del antiguo 
prometeo

POETA: Fernando de Herrera
 -Fernando de Herrera utiliza el poema para explicar el mito de Prometeo y hace servir al personaje como el yo poético.