diumenge, 18 de novembre del 2012

TÓPICOS DE LA POESÍA


BEATUS ILLE




BEATUS ILLE: Este tópico significa "dichoso aquel" que es un elogio de la vida retirada.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:



Feliz aquel, que envuelto en un cedazo de 
aterciopeladas lisonjas,
jacintino por el oreo angélico, ansí irrumpido por las 
alarmas secretas del maná,
deja el yelmo y la capota debido al oreo rosicler de la 
zampoña, y se encarama
de frente a lo señeros postillones de la vida.

Feliz de aquel…

Feliz aquel, que hurgando en su herida alcanza a la 
áspid; por que los ojos
de su amada abrillantarán el husmo circundante. Feliz 
aquel. Feliz aquel,
que deja sus atavíos ajarse en las alcándaras; por
 que un advenedizo hortelano
le besará el corazón .

Feliz aquel.

Feliz aquel, que al escuchar la galerna tramontada, 
do el adusto jayán 
nunca podrá entrar, los ojos no pierde por los cuervos
 zahareños e intonsos,
y escala la grada de los montes, y encuentra del otro 
lado, escondida en una aljébana,
una doncella meseguera.


Y con cada miga que mi bribón sustraiga, del suelo, 
hermosas como húmidos aljófares, 
se acercará más a los nectarios iridiscentes de 
Caiophora.

POETA: Desconocido

En este poema aparece el tópico del Beatus Ille.  Aunque el poeta sea desconocido este tópico es tipico de los temas de la poesía bubólica.

LOCUS AMOENUS




LOCUS AMOENUS: Este tópico significa "lugar ameno" que es el paisaje ideal, un prado, árboles, arroyos, flores, brisa suave, canto de aves,...

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:

Corrientes aguas puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.


POETA: Garcilaso de la Vega

En este poema Garcilaso de la Vega nos describe un paisaje o 

paraíso utilizando el tópico: Locus Amoenus.

¿UBI SUNT?


¿UBI SUNT?: Este tópico significa " ¿dónde están?", preguntas acerca del paradero de los grandes hombres de la historia que la muerte se ha llevado a pesar de su fama, es un sueño como imagen de la muerte.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:


Lo que han envejecido los poemas
Escritos hace años ( tres de ellos
Podían ser entonces la razón de la vida
Y ahora no los quiere ni el recuerdo ).

También nosotros éramos mejores.
También los días eran otra cosa...
En su rincón perduran las fotos de aquel tiempo
Y guardan la verdad de aquella historia.

Quizás en el futuro nuestros libros
Parezcan trasnochados
En la memoria de alguien.
Por lo menos,
No hablábamos muy alto.

POETA: Vicente García



En este poema Vicente García nos utiliza el tópico del ¿ubi sunt?, como ya se ve en el poema son preguntas acerca del paradero de los grandes hombres de la historia.

QUOTIDIE MORIMUR




QUOTIDIE MORIMUR: Este tópico que significa " morir cada día" nos explica la fugacidad de la vida.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:


Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde­
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos­
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

POETA: Jaime Gil de Biedma

En este poema Jaime Gil de Biedma utiliza el tópico de quotidie morimur, explicando que el morir el cada día y que la vida se va muy rápido, sin que te des cuenta.

MUERTE COMO LEY



MUERTE COMO LEY: Este tópico nos explica la muerte que iguala a todos los hombres.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:


Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora a su afán ansioso lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
Venas que humor a tanto fuego han dado,
Medulas que han gloriosamente ardido:

Su cuerpo dejará no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.


POETA: Francisco de Quevedo

En este poema Quevedo nos presenta el tópico a través de un amor tan fuerte que lo lleva al cielo. Este tópico nos iguala a todos los hombres.

VIDA COMO RÍO



VIDA COMO RÍO: Este tópico nos presenta la vida como un río, como un camino, como una navegación, como un sueño, como una representación teatral, etc. Muerte como tránsito: concepción cristiana de la muerte como breve paso a la vida eterna.

UTILIZACIÓN DEL TÓPICO:

Viendo la trayectoria de un rio
Que muy lento iba a morir al mar
Entró a mi cuerpo un escalofrío
 Y hasta el alma me quiso abandonar
 
Comparo a ese rio con la vida
Y no puedo dejar de pensar
 De dónde vienen las almas
Y a dónde van a parar
 
Tal vez la vida es un sueño
Y la muerte es su despertar
Tal vez las almas se pierden
 Se pierden en la inmensidad
 
Nuestras vidas son los ríos
Que van a morir al mar
Allá descansas tu recorrido
 Y terminas ese largo andar
 
Yo no le temo a la muerte
 Porque algún día habré de morir
Tampoco le temo al destino
Lo que temo, es que se olviden de mí
 
Qué hay de nuestras riquezas
A quién le habrán de quedar
Morimos y las dejamos
Y por ellas se suelen pelear
 
Dónde queda nuestro orgullo
 Que no se va con nosotros
La muerte nos lleva a todos
A otro mundo maravilloso
 
Un mundo callado y sereno
Alejado de la humanidad
Cubierto con flores hermosas
Y habitado por la soledad.

POETA: Jorge Manrique Lara

En este poema Jorge Manrique nos presenta el tópico de la vida como río y lo compara con el curso de la vida y el río.